Número de ficha: 157179
- ISBN
- 978-607-30-5018-0
- Idioma
- spa
- Clasificación DEWEY
- 306.9 MAR-i
- Autor
- Martínez González, Roberto , autor
- Título
- La invención de la muerte : ensayo sobre el deceso humano y los orígenes de la religión / Roberto Martínez González
- Edición
- Primera edición .
- Lugar de publicación
- México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas 2021
- Descripción
- 292 páginas : ilustraciones ; 23 cm
- Tipo de medio digital o análogo
- sin medio rdamedia
- Medio de almacenamiento
- volumen rdacarrier
- Serie
- Antropológica 29
- Nota de Resumen
- ¿Es el conocimiento de la muerte el que da origen a la religión? Esta fue la problemática que se planteó Agustín de Hipona hace más de mil quinientos años, la misma que fue recuperada en el siglo XIX por eruditos de la talla de Tylor, Marx y Freud, y que terminó siendo abandonada sin respuesta por los estudiosos de la segunda mitad del siglo XX. Éste es el tema de la presente obra. El recorrido da inicio con el entendimiento del deceso en el mundo animal y las infancias más tempranas, es decir, donde las complejas culturas que caracterizan a nuestra especie no se encuentran plenamente formalizadas. En el polo opuesto se construye una breve discusión acerca de la unidad y la diversidad de respuestas ante la muerte observables en las sociedades de las que se tiene registro histórico o etnográfico. Se discuten, a continuación, las diferentes evidencias de conducta mortuoria y ritualidad que pueden encontrarse a lo largo de la evolución, desde la época de los australopitécidos, hace dos millones de años, hasta el Paleolítico Superior y el poblamiento de América. Lo que se nota reiteradamente es que, aun cuando esporádicamente puedan registrarse comportamientos rituales asociados al fallecimiento, éstos no parecen ocurrir sistemáticamente sino hasta los momentos en que se volvió más relevante la diferenciación social. Dicho de otro modo, la apuesta de este libro es que, para que la muerte cobrara importancia en los orígenes de la religión, no fue suficiente el desarrollo de la mente, hubo de requerirse, sobre todo, de una de revolución social.
- Fuente de adquisición
- UNAM.IIH ; canje ; julio 2022
- Materia
- Muerte -- Aspectos Religiosos
- Ritos y Ceremonias Fúnebres
- Religión -- Historia
- Antropología de la Religión
etiq. | info |
---|---|
006 | a |
007 | ta |
008 | 220712s2021 mx fr 000 0 spa d |
020 | |a978-607-30-5018-0 |
035 | |a157179 |
040 | |aCOLMICH |
041 | |aspa |
082 | 04|a306.9|bMAR-i |
100 | 1 |aMartínez González, Roberto|eautor |
245 | 13|aLa invención de la muerte|bensayo sobre el deceso humano y los orígenes de la religión|cRoberto Martínez González |
250 | |aPrimera edición |
264 | |aMéxico|bUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas|c2021 |
300 | |a292 páginas|bilustraciones|c23 cm |
336 | |atexto|2rdacontent |
337 | |asin medio|2rdamedia |
338 | |avolumen|2rdacarrier |
490 | 0 |aAntropológica|v29 |
520 | |a¿Es el conocimiento de la muerte el que da origen a la religión? Esta fue la problemática que se planteó Agustín de Hipona hace más de mil quinientos años, la misma que fue recuperada en el siglo XIX por eruditos de la talla de Tylor, Marx y Freud, y que terminó siendo abandonada sin respuesta por los estudiosos de la segunda mitad del siglo XX. Éste es el tema de la presente obra. El recorrido da inicio con el entendimiento del deceso en el mundo animal y las infancias más tempranas, es decir, donde las complejas culturas que caracterizan a nuestra especie no se encuentran plenamente formalizadas. En el polo opuesto se construye una breve discusión acerca de la unidad y la diversidad de respuestas ante la muerte observables en las sociedades de las que se tiene registro histórico o etnográfico. Se discuten, a continuación, las diferentes evidencias de conducta mortuoria y ritualidad que pueden encontrarse a lo largo de la evolución, desde la época de los australopitécidos, hace dos millones de años, hasta el Paleolítico Superior y el poblamiento de América. Lo que se nota reiteradamente es que, aun cuando esporádicamente puedan registrarse comportamientos rituales asociados al fallecimiento, éstos no parecen ocurrir sistemáticamente sino hasta los momentos en que se volvió más relevante la diferenciación social. Dicho de otro modo, la apuesta de este libro es que, para que la muerte cobrara importancia en los orígenes de la religión, no fue suficiente el desarrollo de la mente, hubo de requerirse, sobre todo, de una de revolución social. |
541 | |aUNAM.IIH|ccanje|djulio 2022 |
598 | |aJULIO2022 |
650 | 4|aMuerte|xAspectos Religiosos |
650 | 4|aRitos y Ceremonias Fúnebres |
650 | 4|aReligión|xHistoria |
650 | 4|aAntropología de la Religión |